martes, 16 de octubre de 2012
domingo, 7 de octubre de 2012
domingo, 9 de septiembre de 2012
sábado, 11 de agosto de 2012
Videos de las lecturas
lunes, 6 de agosto de 2012
Juan Carlos Moisés
IDEAS
sí
ha tenido ideas
cuando creció le dijeron
que no debía tener ideas
sólo verlas desde lejos
y no tocarlas no arrimarse a ese fuego
pero era simple y natural
tener ideas
como tener dos pies dos manos una
nariz o amar a Claudia
eso le causó contratiempos
no le fue permitido vivir
con ideas
entonces
debió de haber escuchado una voz una voz
sórdida decirle: debajo
del mundo
en ese lugar oscuro y frío
no se necesitan ideas
no
Juan Carlos Moisés
(Sarmiento, Chubut, 1954). Publicó Poemas encontrados en un huevo (1977), Ese
otro buen poema (1983), Querido mundo (1988), Animal
teórico(2004), Palabras en juego (2006), Museo de
varias artes (2006) y Esta boca es nuestra(2009). Figura,
entre otras, en Una antología de poesía argentina, Lom ediciones,
Santiago, Chile, 2008, y 200 años de poesía argentina, Alfaguara,
Buenos Aires, 2010. Director teatral y dramaturgo. Publicó las obras El
tragaluz (2007) y Desesperando(2008), y el libro de
cuentos La velocidad de la infancia (2010). Como dibujante y
guionista de historietas ha publicado trabajos en medios gráficos. Vive en su
pueblo natal.
Juano Villafañe
ÚLTIMO APRENDIZAJE
Con mi padre aprendí que antes de morir hay que encontrar a la madre.
Con mi madre,
que uno se muere sin padre y sin madre.
En el ramo vive el jardín y en su fondo se fija el otro ramo.
Con la pérdida se acrecientan los ramos y los fondos del ramo.
Pero ya nadie levanta el jardín con las manos, sólo se desea la entrega y se ofrece su fondo.
Nadie levanta un jardín, por eso estamos llenos de fondos y de ramos.
Es imposible levantar un jardín, como exceso nos rodean sus habitantes, su perfume y su fondo.
Uno va solo a la cita con su ramo de espera y uno espera levantarla.
Ella espera el ramo, su primer perfume.
A mi madre la subí con su ropa de teatro.
Es imposible levantar un jardín.
Con mi padre aprendí que antes de morir hay que encontrar a la madre.
Con mi madre,
que uno se muere sin padre y sin madre.
En el ramo vive el jardín y en su fondo se fija el otro ramo.
Con la pérdida se acrecientan los ramos y los fondos del ramo.
Pero ya nadie levanta el jardín con las manos, sólo se desea la entrega y se ofrece su fondo.
Nadie levanta un jardín, por eso estamos llenos de fondos y de ramos.
Es imposible levantar un jardín, como exceso nos rodean sus habitantes, su perfume y su fondo.
Uno va solo a la cita con su ramo de espera y uno espera levantarla.
Ella espera el ramo, su primer perfume.
A mi madre la subí con su ropa de teatro.
Es imposible levantar un jardín.
Juano Villafañe: nació
en Quito, Ecuador, en 1952. Reside en Buenos Aires, Argentina, desde 1955.
Formó parte del taller literario “Mario Jorge De Lellis” en la década del
setenta. Entre los años 1976 y 1982 viajó por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia
y Venezuela, realizando actividades literarias en universidades y centros
culturales. Fue cofundador de las revistas de literatura Tientos y Diferencias
(Quito, 1979) y Mascaró (Buenos Aires, 1983). Dirigió desde 1987 hasta 2002 Liberarte
Bodega Cultural. Fue asesor literario de Ediciones Desde la Gente -editorial
del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos-. En poesía ha publicado Poemas Anteriores (Ediciones de la
Universidad Central del Ecuador, Quito, 1982),
Visión Retrospectiva de la Botella (Libros de Tierra Firme, Buenos Aires,
1987), Una Leona Entra en el Mar (Ediciones
Del Dock, Buenos Aires, 2000 y Editorial Arte y Literatura, La Habana, Cuba,
2005. Compiló: La Narrativa Erótica
Latinoamericana (Ediciones Desde La Gente, Buenos Aires, 1992) Poetas. Autores de Fin de Siglo I y II (Ediciones
Desde La Gente, Buenos Aires, 1994, 1997). Publicó Deconstrucción de la mañana (Poemas, Ediciones Atuel, Buenos Aires,
2006). Tiene un libro de ensayos inédito: José
Martí, el Contra Rimbaud. Desde el año 2001 hasta la fecha tiene a su cargo
la Dirección Artística de Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Máximo Simpson
A FIN DE CUENTAS
aún no he podido arborecer,
y mi charla fue siempre un
balbuceo,
ambiguo, sospechoso.
Algo les falta aún a mis sentidos
para olfatear la dicha,
la fe de los creyentes,
esa fe que resiste
la prueba irrefutable del más
ronco alarido.
Soy un hombre inconcluso,
y ya es un poco tarde para
intentar de nuevo
mejorar mis reflejos,
o esperar con paciencia
el crecimiento firme de aletas y
de branquias,
de ruedas vigorosas,
pues la nada me espera en cualquier
sitio,
tal vez en la cocina,
tal vez mientras escribo
esta trivial noticia de mis días.
Máximo Simpson:
nació en Buenos Aires (Argentina), en 1927. Recorrió América Latina y residió
largos años en México y Brasil. Ha sido periodista. Es profesor universitario y
ha publicado diversos trabajos sobre teoría política y comunicación. Publicó
los siguientes libros de poemas: “Túpac Amaru” (Editorial Stilcograf, Bs. As.,
Argentina,1960); “Más poesía” ( Ediciones Amistad, Bs.As., Argentina,1962);
“Poemas del hotel melancólico” (Ediciones Amistad, Bs. As., Argentina, 1963;
con reedición de Ediciones El Tucán de Virgnia, México D.F., 1984, y reedición
reciente de Botella al Mar – Uruguay, con prólogo del autor , Montevideo,
2007); “ Estación final” (UAM, Colec. La Rosa de los Vientos, México D.F.,
1981); “Hacia dónde tan lejos” (UAM, Colec. La Rosa de los Vientos, México
D.F., 1981); “Estación final y otros poemas” (ed. Ampliada, UNAM, México D.F.,
1985); “Elegías americanas” (Lugar Editorial, Bs.As., Argentina, 1992); “La
casa y otras visiones” (Ediciones de Alejandría, Bs. As., Argentina, 1995);
“Alrededores” (Ediciones de Alejandría, Bs. As., Argentina, 1999); “Esta
precaria Luz” (Antología, Editorial Vinciguerra, Bs. As., Argentina, 2003);
“Antología poética” (Fondo Nacional de las Artes, Bs.As., Argentina, 2004); “A
fin de cuentas” (Ediciones Alforja/Conaculta/Fonca, México D.F., 2006).
miércoles, 4 de julio de 2012
Entrevista a Ivonne Bordelois
![]() |
Para ver la entrevista en Youtube, clic AQUÍ |
EL ÁNGEL DEL APOCALIPSIS
En el primer día
pasará el ángel que borra las motocicletas.
En el segundo día
pasará el ángel que apaga la televisión.
En el tercer día
pasará el ángel que arrasa los autos, los aviones y los barcos.
En el cuarto día
pasará el ángel que destruye los avisos comerciales.
En el quinto día
llegará el ángel que acalla las sirenas de ambulancias y bomberos.
En el sexto día
llegará el ángel del silencio:
solo se oirán los árboles, el mar y las estrellas.
En el séptimo día
los hombres comenzarán a hablarse nuevamente, suavemente,
cara a cara.
pasará el ángel que borra las motocicletas.
En el segundo día
pasará el ángel que apaga la televisión.
En el tercer día
pasará el ángel que arrasa los autos, los aviones y los barcos.
En el cuarto día
pasará el ángel que destruye los avisos comerciales.
En el quinto día
llegará el ángel que acalla las sirenas de ambulancias y bomberos.
En el sexto día
llegará el ángel del silencio:
solo se oirán los árboles, el mar y las estrellas.
En el séptimo día
los hombres comenzarán a hablarse nuevamente, suavemente,
cara a cara.
(De El Alegre Apocalipsis, 1995)
NUEVO SERMÓN DE LA MONTAÑA
Bienaventurados los pobres de verdad, porque no han sido corrompidos.
Bienaventurados los mansos, porque son los únicos que nos pueden
proteger de los violentos.
Bienaventurados los que lloran y cantan, porque el dinero no los ha
anestesiado.
Bienaventurados los ciegos, porque no pueden leer los diarios ni mirar la
televisión.
Bienaventurados los sordos, porque no los alcanza el estrépito.
Bienaventurados los desconocidos, porque nos salvan de los famosos.
Bienaventurados los que ayudan, porq eson demasiados pocos.
Bienaventurados los que callan.
Bienaventurados los desesperados, porque nos enseñan la verdad.
ALABANZA DEL CAFÉ DE LA ESQUINA
Esa que atiende el bar nunca pidió una coima.
Aquél en la ventana no ha secuestrado a nadie.
El muchacho en la mesa del fondo no trafica cocaína.
La adolescente en esa esquina no se prostituye.
Una señora lee el diario y otra, más lejos, un libro de Neruda.
El chico que ha entrado a mendigar no piensa en asaltarnos.
Ese viejito fuma; mira el aire y los árboles.
La música es tan suave que deja oír a los zorzales.
Un mozo limpia los espejos con cariño y energía.
Entra el sol por la puerta.
Yo estoy escribiendo estas palabras.
Hemos fundado una pequeña republica de paz en un mar
de tiburones y pirañas.
Los poderosos pasarán pero yo sé que mi café es eterno.
Bienaventurados los pobres de verdad, porque no han sido corrompidos.
Bienaventurados los mansos, porque son los únicos que nos pueden
proteger de los violentos.
Bienaventurados los que lloran y cantan, porque el dinero no los ha
anestesiado.
Bienaventurados los ciegos, porque no pueden leer los diarios ni mirar la
televisión.
Bienaventurados los sordos, porque no los alcanza el estrépito.
Bienaventurados los desconocidos, porque nos salvan de los famosos.
Bienaventurados los que ayudan, porq eson demasiados pocos.
Bienaventurados los que callan.
Bienaventurados los desesperados, porque nos enseñan la verdad.
ALABANZA DEL CAFÉ DE LA ESQUINA
Esa que atiende el bar nunca pidió una coima.
Aquél en la ventana no ha secuestrado a nadie.
El muchacho en la mesa del fondo no trafica cocaína.
La adolescente en esa esquina no se prostituye.
Una señora lee el diario y otra, más lejos, un libro de Neruda.
El chico que ha entrado a mendigar no piensa en asaltarnos.
Ese viejito fuma; mira el aire y los árboles.
La música es tan suave que deja oír a los zorzales.
Un mozo limpia los espejos con cariño y energía.
Entra el sol por la puerta.
Yo estoy escribiendo estas palabras.
Hemos fundado una pequeña republica de paz en un mar
de tiburones y pirañas.
Los poderosos pasarán pero yo sé que mi café es eterno.
AUTORRETRATO
Me fui muchas veces sin llegar del todo nunca
sin regresar nunca del todo tampoco.
Me enseñaron a ser cauta los amigos ilustres
que golpeaban a sus mujeres
y un amigo asesino que tengo, con su piel de magnolia.
Una vez hice el amor con un marinero griego
bajo un cielo invencible.
Odio a los mentirosos, los avaros y los cobardes
pero adúlteros, ladrones y vagabundos
son costumbres de mi compañía.
Los varones me temen
pero los chicos y los animales no se me resisten.
Me gusta reír con mujeres de los ridículos horrores
que los hombres inventan.
También el vino es de mis amigos, y en la noche la música
y las ciudades cuando oscurecen
bajo el rumor callado de mis pasos.
Sueño a menudo con pájaros, gatos y caballos
y con seres y cosas que se perdieron solo en apariencia
y reaparecen con gloriosa fidelidad.
La vida es una lengua demasiado enigmática
para seres humanos
y la pena de descifrarla acaso más alta
que el esplendor de todo abrazo.
Me fui muchas veces sin llegar del todo nunca
sin regresar nunca del todo tampoco.
Me enseñaron a ser cauta los amigos ilustres
que golpeaban a sus mujeres
y un amigo asesino que tengo, con su piel de magnolia.
Una vez hice el amor con un marinero griego
bajo un cielo invencible.
Odio a los mentirosos, los avaros y los cobardes
pero adúlteros, ladrones y vagabundos
son costumbres de mi compañía.
Los varones me temen
pero los chicos y los animales no se me resisten.
Me gusta reír con mujeres de los ridículos horrores
que los hombres inventan.
También el vino es de mis amigos, y en la noche la música
y las ciudades cuando oscurecen
bajo el rumor callado de mis pasos.
Sueño a menudo con pájaros, gatos y caballos
y con seres y cosas que se perdieron solo en apariencia
y reaparecen con gloriosa fidelidad.
La vida es una lengua demasiado enigmática
para seres humanos
y la pena de descifrarla acaso más alta
que el esplendor de todo abrazo.
Soy yo así a mis cuarenta y ocho años, solitaria y deslumbrada.
Hombres de poca fe, yo elegí la mejor parte.
Hombres de poca fe, yo elegí la mejor parte.
Textos extraídos da antologia POESÍA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA,Tomo I, Parte Decimoséptima, da Fundación Argentina para la Poesía. Buenos Aires, 2008.
Ivonne Bordelois
Ivonne Bordelois
(Juan Bautista Alberdi, Buenos Aires, 1934) es una poeta, ensayista y lingüista
argentina. Egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires para luego realizar estudios literarios y lingüísticos en La
Sorbona. Trabajó en la Revista Sur y
realizó entrevistas y publicaciones junto a Alejandra Pizarnik para diferentes
publicaciones nacionales e internacionales.
En 1968 fue becada por el CONICET y se trasladó a Boston para estudiar en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts, donde se doctoró en lingüística en 1974, teniendo
a Noam Chomsky como director de su tesis. Entre 1975 y 1988 ocupó una cátedra
de lingüística en el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Utrecht,
Holanda, obtenida por concurso internacional. En 1983 consiguió la Beca Guggenheim. En 2005 le fue otorgado el
Premio La Nación-Sudamericana, por su ensayo El país que nos habla.
Obras
El alegre apocalipsis, 1995
Correspondencia Pizarnik, 1998
Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes, 1999
La palabra amenazada, 2003
Etimología de las pasiones, 2005
El pais que nos habla, 2005
A la escucha del cuerpo, 2009
Del silencio como porvenir, 2010
Del silencio como porvenir, 2010
miércoles, 9 de mayo de 2012
10/5 - Entrevista a Leopoldo Castilla
La pregunta soy
yo / los hombres han embalsamado la pregunta.
(El mandril, El libro de Egipto)
Leopoldo "Teuco"
Castilla nació en Salta en 1947. En 1976 se exilió por razones
políticas. Actualmente vive en Argentina. Publicó numerosos libros
de poesía y narrativa. Entre otras convocatorias, fue invitado por
la Unión Soviética para escribir un libro
que la Editorial Progreso de Moscú publicó en 1990 con el título
Diario en la Perestroika.
También es autor de Nueva poesía argentina (Madrid, Editorial
Hiperión, 1987); Poesía argentina actual (Estocolmo, Editorial
Siesta, 1988).
Fue distinguido con
premios nacionales e internacionales. Su poesía fue traducida al
inglés, francés, italiano, sueco, portugués y ruso. Sobre su
cuento La redada
se filmó el largometraje del mismo nombre, realizado por Rolando
Pardo.
Por su libro Nunca
recibió el Primer Premio de Poesía
del Régimen de Fomento a la Producción Literaria Nacional y
Estímulo a la Industria Editoral Año 2000 del Fondo Nacional de las
Artes.
domingo, 6 de mayo de 2012
Los libros del Teuco
Obras de Leopoldo Castilla
1968 El espejo de fuego
1971 La lámpara en la
lluvia
1974 Generación
terrestre
1975 Odilón
1982 Versión de la
materia
1984 La luz naranja
1985 Campo de prueba
1987 Nueva poesía
argentina
1988 Poesía argentina
actual
1990 Diario en la
Perestroika
1991 Teorema natural
1995 Baniano
1999 El árbol de la
copla
2001 Nunca
2001 Antología Poética
2002 Libro de Egipto
2004 Bambú
2004 Línea de Fuga
2005 El amanecido
2007 El arcángel
2008 Antología
poética (M. Ávila)
2009 Manada
2009 El ladrón de
tumbas
2011 Coirón
...uno de sus últimos poemas inéditos:
...uno de sus últimos poemas inéditos:
El coirón
Confines
Alguien viaja todavía
en trenes difuntos en el campo.
Alguien alambra el agua.
El cielo atraviesa la laguna, tras otro cielo
y una sortija inmensa
de luz, vacío y lluvia desterrada
perfora el planeta.
Hay casas por ahí. Pobres hasta el hueso.
Más al fondo,
donde uno comienza a perder la tonada,
aúllan
el coirón en los eriales
y en los álamos de Neuquén
las horas quietas.
No hay quien vuelva de allí.
Un viejo refucilo
acorrala al hombre
descarga los ojos de los animales
y fulmina la frontera.
Después
-si es que hay después-
de la nada
nace
la nieve
y de un relámpago la cordillera.
Leopoldo Castilla (Salta, 1947), Coirón, Ediciones del Zorrito, Buenos Aires, 2011
Alguien viaja todavía
en trenes difuntos en el campo.
Alguien alambra el agua.
El cielo atraviesa la laguna, tras otro cielo
y una sortija inmensa
de luz, vacío y lluvia desterrada
perfora el planeta.
Hay casas por ahí. Pobres hasta el hueso.
Más al fondo,
donde uno comienza a perder la tonada,
aúllan
el coirón en los eriales
y en los álamos de Neuquén
las horas quietas.
No hay quien vuelva de allí.
Un viejo refucilo
acorrala al hombre
descarga los ojos de los animales
y fulmina la frontera.
Después
-si es que hay después-
de la nada
nace
la nieve
y de un relámpago la cordillera.
Leopoldo Castilla (Salta, 1947), Coirón, Ediciones del Zorrito, Buenos Aires, 2011
miércoles, 2 de mayo de 2012
miércoles, 18 de abril de 2012
jueves, 5 de abril de 2012
Leonardo Martínez en Lecturas en el CCC
Leonardo Martínez |
Leonardo Martínez nació en Catamarca en 1937. Poeta y músico. Desde hace muchos años reside en Buenos Aires. Cursó estudios musicales en la Escuela Superior de Música de la U.N.T. En la misma institución ejerció la docencia en las cátedras de Audioperceptiva y Piano. Colaboró con el Teatro Estable de la Provincia de Tucumán en dos puestas, dirigidas por Boyce Díaz Ulloque, El pequeño abecedario y La Opera de dos centavos, como piano conductor. Como escritor obtuvo la Mención Especial en el Premio Nacional de Poesía cuatrienio 1992/1995; también el Primer Premio a la Producción Intelectual y Artística de Catamarca, Primer Premio de poesía otorgado por la Fundación Carmen Gándara y Faja de Honor de la S.A.D.E. en el año 1990. Es autor de los siguientes libros de poemas: Tacana o los linajes del tiempo (1989), Ojo de brasa (1991), El señor de Autigasta ( 1994), Asuntos de familia y otras imposturas (1997), Rápido pasaje (1999), Jaula viva (2004), Estricta ceniza (2005), Jardín volátil –antología- (2007) Las tierras naturales (2007) Sin resta –antología- (2008), y Los ojos de lo fugaz (2010). Sus poemas figuran en antologías y revistas especializadas del país y del exterior.
viernes, 30 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)